📊 Resumen de Regulaciones de Elegibilidad de World Athletics (WA) por Sexo y Género
Las regulaciones de elegibilidad de World Athletics (WA) en las categorías femenina y masculina están fundamentalmente diseñadas para proteger la integridad de la competición femenina, basándose en la ventaja biológica que confiere la pubertad masculina.
Actualmente, existen dos conjuntos principales de normas con criterios de elegibilidad rigurosos para la categoría femenina: Atletas Transgénero y Atletas con Diferencias en el Desarrollo Sexual (DSD).
I. Elegibilidad de Mujeres Transgénero (Trans Women) 🏳️⚧️
Las normas de WA buscan evitar la ventaja atlética que obtienen las personas que han pasado por la pubertad masculina.
| Categoría | Criterio de Elegibilidad de WA | Resumen del Impacto |
| Categoría Masculina (Male) | Elegibilidad Total: Pueden competir sin restricciones. | Esta es la vía abierta a la participación de mujeres transgénero en cualquier evento. |
| Categoría Femenina (Female) | Prohibición Total (Nivel Internacional): No pueden competir en la categoría femenina si han experimentado alguna etapa de la pubertad masculina, independientemente de su nivel actual de testosterona. | WA considera que la ventaja obtenida durante la pubertad masculina (estructura ósea, muscular, etc.) no se revierte completamente con la supresión de testosterona. |
II. Elegibilidad de Atletas con Diferencias en el Desarrollo Sexual (DSD) 🧬
Estas reglas se aplican a atletas biológicamente mujeres (asignadas mujeres al nacer y criadas como tales) que tienen niveles de testosterona natural en el rango típico masculino debido a una condición DSD. El caso más conocido es el de la doble campeona olímpica Caster Semenya.
Las regulaciones restringen la participación de estas atletas en ciertas pruebas donde la ventaja de la testosterona es más pronunciada, a menos que tomen medidas para reducir sus niveles hormonales.
| Elemento Clave | Regla de World Athletics para Categoría Femenina |
| Pruebas Restringidas | Originalmente solo de 400 a la milla. (Regla Actual): Se ha extendido a TODAS las pruebas de pista y campo a nivel internacional. |
| Nivel de Testosterona | El nivel de testosterona circulante en sangre debe ser inferior a 2.5 nmol/L de forma continua por un período mínimo de 24 meses. |
| Requerimiento | Para competir en las pruebas restringidas, la atleta debe someterse a un tratamiento (hormonal o quirúrgico) para mantener sus niveles de testosterona por debajo del límite reglamentario. |
| Alternativa | Si la atleta no desea o no puede seguir el tratamiento, solo es elegible para competir en la Categoría Masculina (Male) o en cualquier categoría «Intersex» si la organización del evento la ofrece. |
III. Fundamento de las Regulaciones (WA)
El argumento central de World Athletics es la necesidad de mantener la equidad en la categoría femenina, citando evidencia científica que demuestra una diferencia de rendimiento atlético promedio del 10-12% entre hombres y mujeres post-puberales, impulsada principalmente por la testosterona.
La postura oficial establece que la elegibilidad para competir en la categoría femenina de élite se basa en criterios biológicos, no solo en la identidad de género.
💡 Nota Importante sobre la «Prueba de Sexo»
Recientemente, WA ha estado considerando (y en algunas consultas se ha mencionado la intención de implementar) una prueba genética generalizada (como un hisopado bucal) para confirmar la ausencia del cromosoma Y en todas las atletas de la categoría femenina, con el fin de simplificar la elegibilidad.
World Athletics (WA) está buscando maneras de garantizar la equidad en la categoría femenina. Una de las propuestas más recientes o consultadas ha sido la implementación de una «prueba de sexo» estandarizada para todas las atletas que compitan en la categoría femenina a nivel internacional.

📊 Diferencia de Rendimiento Atlético Hombres vs. Mujeres (en %)
Este gráfico ilustra la ventaja de rendimiento promedio que tienen los hombres sobre las mujeres en la élite, después de la pubertad, en diversas disciplinas del atletismo (realizado en base a un research técnico profesional de comparativa en análisis de campo)
| Tipo de Prueba 🏃♀️ | Disciplinas 🎯 | Diferencia de Rendimiento Promedio (Hombres vs. Mujeres) | |
| Lanzamientos | Martillo, Disco, Bala, Jabalina | 15% a 20% | |
| Sprints y Velocidad | 100 – 200 – 400 | 10% al 12% | |
| Saltos | Pértiga, Longitud, Triple, Altura | 10% al 12 % | |
| Medio Fondo | 800 a 1500 | 10% al 12 % | |
| Fondo y Maratón | 5000 a maratón | 8% al 10% |
Conclusiones Clave del Rendimiento
- Mayor Brecha en Fuerza Explosiva: La mayor diferencia porcentual se observa en las pruebas de lanzamiento, donde la fuerza máxima y la masa muscular superior conferida por la testosterona post-puberal ofrecen una ventaja más significativa.
- Ventaja Constante en Velocidad: En los sprints y el medio fondo, la diferencia se mantiene firmemente alrededor del 10 al 12 %
- Brecha Ligeramente Menor en Resistencia: En las pruebas de fondo y maratón, la diferencia es menor (8 al 10%), lo que sugiere que factores como la economía de carrera y la capacidad aeróbica desempeñan un papel relativamente más equitativo.
Esta evidencia de la diferencia de rendimiento por sexo es el fundamento científico que utiliza World Athletics para establecer sus regulaciones de elegibilidad de género y DSD, buscando mantener la categoría femenina como una categoría protegida y justa.
Absolutamente. El caso de Caster Semenya ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) en 2019 fue un hito en el deporte y se centró en la validez de las regulaciones DSD (Diferencias en el Desarrollo Sexual) de World Athletics.
Aquí tienes un resumen esquemático y con íconos para una infografía:
🏛️ Resolución Clave del TAS: Caster Semenya vs. World Athletics (2019) 🧬
El laudo del TAS de 2019 dictaminó sobre la legalidad de las Regulaciones de Elegibilidad DSD (vigentes en ese momento) de World Athletics, que exigen a ciertas atletas reducir sus niveles de testosterona.
| Ícono | Concepto Clave | Resumen de la Decisión del TAS (2019) | Implicación para Semenya |
| ⚖️ | Discriminación (Admitida) | El TAS reconoció que las regulaciones DSD son discriminatorias contra las atletas con 46 XY DSD. | Reconocimiento: Se validó que las normas afectan injustamente a Semenya y a otras atletas con DSD. |
| ✅ | Legalidad y Objetivo | El TAS, por mayoría (2-1), confirmó la validez de las normas. Argumentó que la discriminación es una «medida necesaria, razonable y proporcionada» para alcanzar el objetivo legítimo de… | Obligación: Se obligó a Semenya a someterse a un tratamiento de supresión de testosterona para competir en sus pruebas. |
| 🛡️ | Integridad Femenina | …«preservar la integridad de la competición en la categoría femenina». El Tribunal priorizó la equidad atlética basada en la biología. | Impacto: Semenya fue efectivamente excluida de sus eventos principales (800m, 1500m) al negarse a tomar medicamentos. |
| 🧪 | Umbral Hormonal | El TAS respaldó el requisito de WA de que las atletas con 46 XY DSD debían mantener su testosterona por debajo de 5 nmol/L (originalmente, luego actualizado a 2.5 nmol/L). | Condición: Si quería competir, debía mantener sus niveles por debajo de este umbral mediante intervención médica. |
| ⚠️ | Preocupaciones | El TAS expresó serias preocupaciones sobre la aplicación práctica de la regulación, incluyendo los efectos secundarios de la medicación y el riesgo de violación de la confidencialidad médica. | Advertencia: El TAS pidió a WA ser vigilante y considerar mitigar estas preocupaciones, pero no invalidó la norma. |
📅 Acontecimientos Posteriores (Contexto Actual)
Es importante notar que, aunque el TAS de 2019 validó la norma, Semenya continuó su batalla legal.
| Ícono | Instancia Legal | Resultado Clave |
| 🇨🇭 | Tribunal Supremo Suizo (2020) | Confirmó la decisión del TAS, agotando las opciones legales nacionales de Semenya. |
| 🇪🇺 | Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) (2023) | Falló a favor de Semenya (por un estrecho margen), dictaminando que Suiza (por no anular el laudo del TAS) no le había brindado las «garantías institucionales y de procedimiento suficientes» contra la discriminación. Este fallo fue contra Suiza, no anula la regulación de WA. |
El estado actual es que, a pesar de los fallos judiciales de derechos humanos, las Regulaciones DSD de World Athletics siguen vigentes.


